Últimamente le estaba dando vueltas a cómo estaba resultando este año 2020. Y creo que no seré la única en pensar que está siendo verdaderamente extraño, caótico, incierto, hasta surrealista.
Un año en el que todas nuestras planificaciones y objetivos se han venido abajo, en el que todo lo que dábamos por hecho se ha vuelto del revés y en el que, emocionalmente, se ha subido a toda una sociedad –no importa de qué país sea– a una montaña rusa sin fin.
Lo resume, perfectamente, José Ramón Ubieto en su artículo “Tristeza Covid, la nueva pesadumbre”. En él nos habla de cómo hemos pasado, durante todos estos meses, por diferentes etapas emocionales: la extrañeza, el miedo y la angustia, la rabia, el amor, la solidaridad y los duelos.
Y por desgracia, esto no ha acabado aún, todo lo contrario. Iniciamos otra nueva etapa de confusión, de más incertidumbre, de más emociones descontroladas. La vuelta a una inevitable inquietud, en toda la sociedad, por este tiempo que no se quiere ir.
Volvemos a un estado emocional cargado de pesadumbre, de pesadez, de tristeza en tiempos de Covid. Una tristeza que no llega sola sino mezclada con el hartazgo, el agotamiento por la situación, por la sensación de estar viviendo sin poder fijar un rumbo fijo a nuestras vidas.
Porqué surge esta tristeza en tiempos de Covid
Es una tristeza que surge por la mirada nostálgica de un pasado que nos parece lejano y –en ocasiones– extraño al ver situaciones de nuestra “antigua” cotidianidad.
Recuerdos que aparecen cuando ves la foto de la cena que hace un año tuviste con tu mejor amiga, sin pensar en distancias de “seguridad”. Ni que decir del viaje a ese país remoto, lleno de turista, y que tanta ilusión te hizo en aquel momento. Y los ves en tus fotos sin las dichosas mascarillas ¡qué raro te parece ahora!
¿Acaso no es surrealista tener cierto remordimiento por haber “infringido las normas”? Situaciones que antes eran de lo más normal, rutinarias, integradas en nuestra vida social pero que ahora se han convertido en un acto “peligroso” para los demás.
¡Cómo no vas a sentir tristeza durante la pandemia! Este desánimo, por tener que reprimir impulsos inevitables, nos conecta con una realidad alejada de la que nos gustaría.
“Es como ir en tren y ver cómo pasa tu vida, pero tú estás fuera. Palabras que reflejan el sentimiento de exilio. Exilio de su propia vida”
José Ramón Ubieto
Pero es también una tristeza por lo que va a llegar. Porque de un modo u otro, la experiencia de este pasado reciente que asoma de nuevo, nos ha hecho despertar del “sueño de verano”. Nada es lo que parecía, ni nada es –lamentablemente– como queríamos que fuera.
Y es que, este virus, nos ha vuelto a dar un nuevo y jodido baño de realidad, obligándonos a conectar con este presente que, aunque nos empecinemos, ha venido para quedarse un tiempo más.
¿Qué hacer, entonces, para afrontar la tristeza en tiempos de Covid? ¿Para sobrellevar todas estas emociones desagradables y molestas que están surgiendo?
1- Aceptar la situación y acoger el sentir
Emociones como el miedo o la rabia son provocadas por la resistencia a huir de lo que hay, por querer ocultar algo que ya forma parte de nuestras vidas, de nuestros actos y de nuestras relaciones.
Miedo a un futuro incierto o a perder lo que se tenía. Rabia por no poder cambiar lo que no nos gusta o por no hacer todo lo que deseamos. ¿Es la solución negar este presente? Sin duda, no.
La negación no es la solución para deshacerte de esta situación que no quieres en tu vida. Lo único que conseguirás es crear una falsa sensación de control lo que te permitirá ocultarla, pero no alejarte ni hacer desaparecer esa emoción que subyace en el fondo: el miedo, la rabia o la tristeza.
Como ya comenté en este post “Cómo adaptarse al cambio en esta nueva normalidad”, la mejor estrategia es la aceptación.
No debes huir de la tristeza poniendo tu mejor sonrisa y haciendo ver que no está ahí. Porque tus pensamientos siguen en ti, dando vueltas en tu mente, mientras externamente intentas proyectar una imagen de felicidad que no corresponde con tu tristeza interior.
Procura moverte en el optimismo, pero siendo consciente de los sentimientos que te invaden, de cuándo lo hacen y de cómo te proteges ante ellos. Acógelos, acéptalos y date permiso para transitarlos de la mejor manera posible. Aunque no te lo creas, ¡están para ayudarte!
2- Aprender del pasado para lidiar con el presente
El valor de la tristeza es el de ayudarnos a gestionar las pérdidas. Y de pérdidas, durante esta pandemia sabemos bastante, por desgracia. Ya sea en el ámbito laboral, familiar, en el de la salud o en lo social.
Pérdidas, también, sufridas en nuestra libertad de movimientos durante el confinamiento, en no poder salir sin mascarilla, ni relacionarnos sin pensar en la proximidad con la otra persona.
Y todo esto vuelve otra vez, repitiéndose un duelo que parecía acabado. Pero no lo veas con negatividad. Ahora puedes utilizar esta experiencia para lograr gestionar la nueva situación.
Un duelo consta de cinco etapas: negación, enfado, reflexión, tristeza y aceptación
Es importante que sepas ser consciente de cada una de estas etapas para lograr sobrellevar la situación de la mejor manera posible. Aprender de tu pasado reciente para lidiar con este presente que ya conoces.
De nada sirve recrearse en la pena y lamentarse. Sin duda, el dolor no desaparece por arte de magia, así que date tiempo para transitar esta tristeza y reconocer que es pasajera. Como ya he escrito, en más de una ocasión, la vida es cambio e incluso la tristeza acaba por pasar.
3- Conectar con la motivación en tiempos de Covid
Es fundamental que te marques objetivos y que diseñes un plan de acción para llevarlos a cabo. No se trata de pensar el plan perfecto ni de lograr alcanzarlos sea como sea. Hablo de empezar a dar un paso hacia la acción, de poner las bases para motivarte y salir de un estado de desánimo.
Afrontar la tristeza, además de aceptar que está en tu vida en estos momentos, supone avanzar hacia cosas que te ilusionen, por muy pequeñas que sean. Ver una puesta de sol, pasear por la playa, leer un libro… pequeños placeres de la vida que deben llenarte de positividad.
Comenzar a sentir la motivación te hará lidiar con ciertas situaciones sin quedarte paralizada. Marcarte objetivos te servirá para encontrar soluciones y ponerlas en práctica ante imprevistos, incluso si este presente te hace variar tus planes.
La incertidumbre está ahí, pero debes centrarte en lo que está en tu mano. Poner tu mente en movimiento, empezar a ser creativa te ayudará a sobrellevar esta tristeza en tiempos de Covid.
4- Exteriorizar los sentimientos para transitar la tristeza
No temas a exteriorizar tus sentimientos. Deja que surjan, sin reprimirlos ni negarlos. Reconocer que estas triste te ayudará a una mejor relación con tu entorno. Tu familia, amigos, hijos deben saber cómo te encuentras, qué sientes, qué te preocupa, qué te produce dolor.
Te convertirás, además, en un espejo para tus hijos. Verán que no hay nada malo por decir lo que uno siente. ¿Estás triste? Suéltalo, dilo, llora, desahógate. Seguro que te sorprenderá la gente, a tu alrededor, que siente lo mismo que tú.
No tengas miedo a mostrar tus vulnerabilidades, ni te sientas débil sino valiente por mostrarte, tal y como eres.
5- Escribir un diario emocional
Mi último consejo sería este. Escribir un diario emocional. Algo fácil, sencillo y efectivo. Ver tus pensamientos y sentimientos reflejado en papel te hará ser más consciente de cómo te sientes y porqué.
Al iniciar el día o al finalizarlo, tú eliges. Plasmar en papel lo que hay en tu interior es una buena terapia emocional que evitará que reprimas esa tristeza o cualquier emoción que te invada.
Puedes escribir sobré qué emoción has experimentado más intensamente ese día, cuándo ha surgido, qué la ha provocado y cuáles han sido tus pasos para solucionar el problema.
¡Es un ejercicio altamente recomendable para empezar a conocerte mejor!
Espero que te sirvan estos breves consejos para afrontar la tristeza en tiempos de Covid de la mejor manera posible.
¿Te animas a poner en práctica alguno ahora mismo? Quizás, el diario emocional sea una buena opción para empezar ¿Qué me dices? 😉
Hay mucho más de lo que creemos en nuestro círculo de influencia, solo que ponemos más atención en lo que nos preocupa.
Estoy viviendo estos tiempos de COVID para poner en práctica el pensamiento lateral ¡sorprendente!
Un abrazo.
Laura.
Hola Laura! Tienes toda la razón!! Parece mentira como pensando fuera de la caja podemos encontrarnos con soluciones a problemas u opciones diferentes a las convencionales. Solo hay que echarle algo de imaginación para activar este cambio de perspectiva.
Por desgracia, las preocupaciones suelen ser foco de una mayor atención, quizás porque nuestro cerebro se siente seguro ahí, recreándose sin buscar opciones para que avancemos.
Gracias por tus reflexiones! Un abrazo !!