fbpx

Transitar por la vida sin percibir el presente, sin estar viviendo conscientemente, es, por desgracia, algo común en estos tiempos en los que prima la inmediatez. Deambulamos bajo un abanico inmenso de estímulos que nos hace desviar y alejar nuestra atención de lo minúsculo, de lo imperceptible, de lo que vive en nuestro interior.

Y así pasamos la vida, sin apenas darnos cuenta de nuestros aciertos, de nuestros errores, de nuestras alegrías y nuestras penas, de lo que nos reconforta o de lo que nos debilita, de lo que nos produce temor o de lo que nos motiva a ir hacia delante, de lo que nos hace felices o nos consume la autoestima.

Qué significa estar viviendo conscientemente

Para Nathaniel Branden, sentir que estas viviendo conscientemente es el primer pilar que compone la autoestima y, por tanto, el mejor camino para mejorarla.

Y ¿por qué es tan importe? Porque significa ser responsable y ser consciente de los hechos de la realidad, es decir, tanto de los hechos de nuestro mundo interior –las emociones, deseos y necesidades– como los del mundo exterior.

Advertir que tu autoestima no está en su mejor momento no es tan obvio. Durante la época en la que me sentía sin ánimos para nada, en la que no creía en mí y en la que transitaba una tristeza permanente, no era capaz de saber porqué me encontraba así. Me daba cuenta de que algo no funcionaba bien dentro de mí, pero no era consciente de qué era lo que generaba ese malestar.

Gracias al autoconocimiento, pude aprender a reconocer qué estaba fallando, qué necesidades estaban insatisfechas, qué temía de esa realidad que no quería mirar y que me perjudicaba e impedía mejorar mi autoestima.

Durante un tiempo, una va tapando los agujeros de esa falta de seguridad y valoración por una misma, sin reconocer lo que sucede, simulando o escondiendo el verdadero conflicto interior. ¿Y cómo? pues no dejando salir a la luz las verdaderas emociones y sentimientos, simulando que esa inestabilidad interior no existe o es pasajera.

Estar viviendo como si esa realidad no existiera porque te incomoda provoca que te ancles a un pasado para revivir sentimientos y experiencias reconfortantes que te ayuden a sentirte mejor y, así, evadirte de esta realidad que no te gusta.

Tu solución, a este desánimo vital, acaba siendo la de permanecer en un pasado que te impide ser consciente de cómo estás viviendo tu presente.

“Conectar tanto con el pasado nos limita a conectar con el presente”

Alex Rovira

Alex Rovira define la felicidad como “la calidad del instante”. Y no puedo estar más de acuerdo con él. Alejarnos del aquí y ahora es, únicamente, la huida de tu propio presente, huir de emociones o sentimientos a los que no quieres enfrentarte, en definitiva, la negación de una realidad que te provoca dolor.

El no estar viviendo conscientemente el mundo que te rodea, el avanzar por la vida sin darte cuenta de cómo lo haces, de las decisiones que tomas, de los errores que cometes, de los aciertos y aprendizajes que incorporas, acaba provocando que no seas capaz de valorarte, de actuar alineada a tu propósito y deseos verdaderos.

En definitiva, colaboras a que tu autoestima permanezca en lo más bajo del escalón.

Algunas prácticas que debes incorporar en ti para vivir conscientemente

Para dejarse sorprender hay que ser consciente de dónde estás, reconocer lo que existe y lo que no existe dentro y fuera de ti, sin negaciones. Para Nathaniel Branden esto significa que, no solo tienes que ver y conocer, sino que debes actuar sobre lo que ves y conoces sin traicionar a tu consciencia desviando tu mirada.

“La alegría está cuando nos dejamos sorprender por el momento presente”

Alex Rovira

Se trata de no ir en «modo automático» por la vida sino tomarte las pausas necesarias para reflexionar sobre qué haces, para qué lo haces y cómo afecta a tus relaciones y a ti misma.

Es imprescindible que vayas construyendo, entorno al modo en cómo te mueves en el mundo, una serie de conductas concretas. Estas conductas serán las que te lleven a sentir todos los beneficios de vivir conscientemente y, por tanto, a mejorar tu autoestima y llevarla a lo más alto.

Te aseguro, que aprender a percibir con todos los sentidos la realidad interior y exterior, es algo absolutamente enriquecedor, aunque haya momentos en los que no te guste lo que asoma.

A continuación comparto contigo algunas prácticas –propuestas por Nathaniel Branden– que debes incorporar en ti, para que logres vivir conscientemente y poder mejorar tu autoestima:

1. Una mente que está activa en lugar de pasiva → Ser responsable de lo que piensas y decides, ser consciente de quién eres, de tus necesidades y de tu propia felicidad, sin ser impuesta por los demás.

2. Una inteligencia que disfruta aprendiendo a conocerse → Tener la curiosidad de descubrir quién eres, sin miedos y sin negaciones. Se trata de disfrutar del camino del autoconocimiento, de todos los detalles que van asomando a medida que miras en tu interior, lo que te aportará mayor seguridad en ti misma.

3. Estar en el momento presente → Estar con los cinco sentidos sin distracciones en lo que estás haciendo o, como dice Branden: «hacer lo que estoy haciendo mientras lo estoy haciendo».

4. Salir al encuentro de los hechos importantes en lugar de huir de ellos → Es decir, tener la curiosidad por conocer todo aquello que te aporta o te aportará, estar con los ojos abiertos a las nuevas oportunidades que la vida te pueda presentar e ir a por ellas.

5. Preocuparse de distinguir los hechos de las interpretaciones y de las emociones → Se trata de estar dispuesta a percibir la realidad desde otros puntos de vista y desde otros modos de sentir diferentes al propio. Es decir, preocuparse por lo que realmente piensa y siente la otra persona y no «imaginarlo», bajo tu propio esquema mental.

6. Percibir y enfrentarme a mis impulsos para evitar o negar las realidades dolorosas o amenazantes → Cuando algo nos da miedo o nos produce dolor, solemos dar la espalda y no reconocerlo. Es una manera de evitar estas emociones incómodas. Debes ser sincera y honesta contigo misma y reconocer aquello que quieres ocultar y porqué lo haces. Solo así, podrás afrontarlo y aceptar tus propias emociones.

7. Interesarse por conocer «dónde estoy» en relación a mis metas y proyectos y a si estoy fracasando o triunfando → Vivir conscientemente es saber qué te acerca o qué te aleja de aquello que quieres conseguir, reconocer qué es lo que estás haciendo o lo que te está limitando a lograr tus metas y deseos.

8. Interesarse por conocer si mis acciones están en sintonía con mis propósitos → Ser consciente de si las acciones que realizas te están llevando a tus objetivos o necesitas replantear los pasos que estás dando.

9. Preservar en el intento de comprender a pesar de las dificultades → Hay que comprender cuáles fueron las dificultades y no dejarse llevar por el desánimo cuando algo sale mal y abandonarlo sin más. Volver a intentarlo, pero con la seguridad de que tienes diferentes opciones para escoger.

10. Estar dispuesto a ver y a corregir los errores → Salir de tu mapa mental y reconocer que no siempre tienes razón.

11. Interesarse por comprender el mundo que nos rodea → Significa ser curiosa, tener inquietud por conocer más allá de lo que te rodea.

12. Interesarse por conocer no sólo la realidad exterior sino también la realidad interior: mis necesidades, sentimientos, aspiraciones → Se trata de mirar dentro de ti, de percibir todo aquello que te hace sentir, tus necesidades, lo que te mueve.

¿No te parece maravillo y lleno de beneficios vivir conscientemente? ¿Cuáles te estas prácticas estás incorporando en tu vida?

Anterior
Siguiente