por Helga García Coach | Mar 10, 2022 | Alta Sensibilidad, Vivencias
Algo, con lo que tenemos que aprender a lidiar las personas altamente sensibles, es con mantener bajo control una de las partes más bonitas de la alta sensibilidad y, a la vez, más problemática: la gran emocionalidad.
Una emocionalidad que, como PAS, la sientes tan apabullante que acabas creando, inconscientemente y por intuición, tu propia herramienta para poder convivir con ella: una coraza para protegerte de esa parte de tu alta sensibilidad que nos has sabido gestionar de un modo sano.
Porque, está bien cuando te emocionas enormemente por algo que te ha hecho sentir feliz, por cosas que, para otros, apenas le llamaría la atención: un cielo azul con mil tonalidades, una flor asomando entre la hierba húmeda de la mañana, una frase recién leída en un libro y que te pinza el alma… Toda esta emoción solo puede significar ¡¡que estás viva!! No me digas que no es maravilloso.
Y, también, está bien cuando has sentido pena y tristeza por alguna cosa que has visto o por alguna experiencia que has vivido. Es normal que estos días nos emocionemos y nos conmovamos en extremo por cada una de las terribles imágenes que nos llegan desde Ucrania.
Pero se vuelve problemática cuando no la sabes gestionar adecuadamente, en especial, las emociones más desagradables como la tristeza o la rabia.
Acabas anclada en un círculo vicioso en el que, tu pensamiento profundo, camina en círculos en busca de explicaciones a lo que estás viviendo y sintiendo. Es ahí cuando te sobreactivas, te saturas y, finalmente, te agotas.
Y esta tendencia, que tenemos las PAS a absorber el dolor ajeno debido a nuestra excesiva empatía, se hace incomprensible cuando no tienes consciencia de tu alta sensibilidad. Imagínate ahora, unir alta emocionalidad con tu alta empatía ¿resultado? Un estado de ánimo por los suelos si no lo sabes manejar bien.
¿Qué haces, entonces, para aliviar esa emocionalidad desmedida causante de tu bajón anímico? Pues desarrollar un mecanismo defensivo, como el de tu coraza, para protegerte.
Así me sucedió años atrás, cuando desconocía que era una persona altamente sensible y pulsaba, sin ser consciente, un botoncito dentro de mí con el que alejarme de posibles emociones que no me gustaba sentir.
Lo de construir corazas era la mío. Escudarme tras una barrera invisible con la que protegerme de emociones dolorosas y así poder huir del miedo en lugar de enfrentarme a él… alejarme de tanta emocionalidad.
Antes de reconocerme como PAS, sentía que vivía en una eterna contradicción. Por un lado, aparentaba ser una persona con el control de mis emociones, siguiendo el rol que desde mi infancia me habían transmitido: “tienes que ser una niña buena”, “no tienes que dar la nota”, “tienes que ser educada”, “no llores tanto”, etc.
Pero, por otro lado, lidiaba con toda esa emocionalidad tratando de ocultarla dentro de mí. Así que, inconscientemente y con intuición, fui construyendo mi propia herramienta con la que adaptarme, del mejor modo posible, a esa parte menos amable del rasgo (y que en aquel entonces todavía desconocía).
El ser introvertida tampoco ayudaba a expresar lo que sentía de un modo espontáneo y abierto. Así que, toda mi vida, la he pasado aparentando ser “la niña perfecta y fuerte” a la que pocas cosas le afectaban.
Y más lejos de la realidad. Porque por mucho que quieras ocultar lo que no quieres ver, sigue dentro de ti… escondido en un rinconcito preparado para salir cuando menos te lo esperas… y vaya si salió.
Fue un verano de hace unos treinta muchos años. Recuerdo, como si fuese ayer, esa llamada telefónica de mis padres. Estaban en Sevilla, acompañando mi tía, enferma de cáncer desde hacía apenas tres meses, en sus últimos momentos. Mi querida tía, mi segunda madre… me dieron la fatal noticia… y me dolió tanto que exploté en un llanto que no podía controlar…
Tanta emocionalidad contenida en mi caparazón protector que me fue imposible retenerla. Esa frialdad que transmitía se vino abajo. ¿Cómo podía ser que me partiera así? Y, en lugar de intentar comprender, volví tras mi coraza para esconderme de mi gran emocionalidad.
Ahí estaba yo, a buen recaudo tras mi zona de confort, sin traspasar límites, sin aprender a gestionar una parte de mi desconocida alta sensibilidad. Poniendo tiritas sin saber ni querer curar la herida…
Una coraza que construyes para alejarte de lo que no te gusta, de tu gran emocionalidad, que, si no la sabes gestionar, acaba por dominar tu vida y cómo te mueves por ella. Te escondes tras un escudo porque te da miedo mostrarte tal y como eres: sensible, emocional, absorbiendo el dolor de los demás, empatizando con lo que te rodea, saturándote donde otros disfrutan…
Aprendí a aceptar, a reconocerme, a mostrarme tal y como soy, sin miedo al qué dirán ni a salirme de ese rol que desde la infancia asumí. Y aprendí a conocerme y a respetar esa parte más sensible de mí que está ahí y, de la que ahora que la comprendo, me siento tan orgullosa y feliz.
Eres valiente, mi querida PAS. Solo tienes que dar el paso y dejarte llevar por tu sentir. Escucha a tu lado más sensible, sin miedo. Porque esa eres tú, una persona que vive la vida bajo el filtro de su alta sensibilidad.
Reconocer cuando tus emociones te están superando es clave para lograr convivir con tu alta sensibilidad. Trabaja en aceptarlas cuando te lleguen, procurando identificar si son tuyas o son atraídas por tu empatía.
Si son tuyas, date permiso para transitarlas y, si son ajenas, pon unos límites que las frenen, aceptándolas y soltándolas con un agradecimiento por haber estado ahí.
No puedes hacer desaparecer tu gran emocionalidad. Forma parte de tu alta sensibilidad, pero sí puedes trabajar en cómo gestionarla para lograr convivir con ella de un modo más sano.
Si necesitas la ayuda de un profesional para manejar esta parte de tu rasgo, yo estaré encantada de acompañarte como coach especializada en PAS. Solo tienes que contactar conmigo a través de mi email: coach@helgagarcia.es o enviarme un mensaje a mi WhatsApp clicando aquí
Dime, amiga sensible ¿Te has sentido identificada? Puedes compartir tu experiencia en los comentarios que encontrarás más abajo 😊
por Helga García Coach | Feb 18, 2021 | Crecimiento Personal
Si hay un sentimiento que te invade cuando eres madre es el de amor. Un amor incondicional, sin pensar en recibir nada a cambio, en el que das porque crece en ti una inmensa gratitud por la felicidad que te proporciona ver crecer a tu hijo.
Pero dar sin preocuparte de tu propio bienestar emocional y físico, acaba por sumergirte en una trampa a la que caes sin darte cuenta. Te sientes atrapada en una vida que gira en torno a tu familia y a las necesidades de los demás hasta que, un día, empiezas a necesitar liberarte de la culpabilidad por querer tiempo para ti.
La maternidad te regala momentos maravillosos. Eres inmensamente feliz cuando sientes a tu bebé crecer dentro de ti, cuando meses después lo sostienes en tus brazos, cuando ves que se ha convertido en un joven que ya no necesita de tu protección.
Pero, en ocasiones, toda esta muestra de generosidad que desprende tu maternidad puede hacer que absorba parte de ti, relegarte a un segundo plano dentro de tu propia vida. Te vuelves tan dependiente de dar a los demás que te olvidas de darte a ti.
Vas acumulando en tu interior toda esa carga extra que supone ser “una madre perfecta”. Te vas llenando de frustración, de tristeza a ratos, de agobios, de rabia, de cansancio…
Quieres explotar, pero te vas conteniendo porque te da vergüenza reconocer que no puedes más. Temes que te juzguen, que te echen en cara que “eres una exagerada”, que te digan “así es la maternidad”, que “eres una madre y tu deber es dedicarte a los demás”, que te digan “no” si pides ayuda…
Y sigues aguantando, callándote, quitándole importancia a tus emociones y sensaciones de malestar, sigues justificándote, culpándote…
Necesitas liberarte de la culpabilidad por pensar primero en ti
En tu interior sabes lo que necesitas para no sentirte mal: liberarse de la culpabilidad por querer tiempo para ti, por desear espacio donde solo estés tú, donde el tiempo sea únicamente tuyo.
Y es que la culpa sostenida, juzgarte por tu conducta o pensamientos de forma recurrente porque piensas que estás trasgrediendo ciertas normas o códigos éticos, acaba por relegar tu autoestima a niveles nada sanos.
En esto influye, de un modo importante, el creer más las historias que creamos en nuestra cabeza que a la propia realidad. Esa realidad paralela que, como si fuera el demonio de tu conciencia, te va convenciendo de “lo malo que es pensar en cuidarte y priorizarte para sentirte bien”.
Y ¿Cómo hacer desaparecer esa sensación de culpa por pensar primero en ti?
Algunas claves para liberarse de la culpabilidad por dedicarte tiempo
– El autocuidado es una de las partes que conforman la autoestima. El dejarte de lado, el no cuidarte tanto física como mentalmente, por anteponer a los demás antes que a ti, provoca un efecto devastador en tu estado anímico.
Porque si bien, en los inicios de la maternidad no le das mucha importancia, a medida que pasan los meses, o incluso los años, te das cuenta de que esa persona que ves reflejada en el espejo no es la persona que te gustaría ver. Sin duda, el tener un hijo nos cambia externa e internamente, pero la dedicación a tu familia –de un modo extremo– puede hacerte perder de vista tus propias necesidades.
Si le das prioridad a tu espacio personal para desconectar de tu rutina diaria, empezarás a cuidarte y sentir que puedes ser una madre que se quiere y se gusta. No para satisfacer a los demás sino para que tú te sientas bien contigo misma.
– Procura no abusar de los “aprovecho que voy a…” cuando tienes que hacer recados: “ya que tengo que ir a comprar aprovecho para ir a la peluquería” o “ya que dejo a mi hijo en el fútbol aprovecho para tomarme algo mientras”. Aunque no lo parezca, te estás dando excusas para no sentirte culpable ya que estás justificando ese momento de placer.
Tienes que empezar a olvidarte de disponer de él en forma de limosna. Es decir, tienes que dedicarte un tiempo de calidad, pero de verdad, de esos que te agendas como si de una amiga se tratara.
Tampoco es conveniente considerar como tu tiempo, despertarte una hora antes o acostarte una hora después que los demás para realizar tareas, aunque te gusten. Vuelves a justificar tu modo de actuar para no sentirte culpable. Estás dejando de cuidarte –hipotecas horas de tu sueño– por los demás.
Para evitar esos momentos de remordimiento, míralo como si fuera una cita contigo misma. Irte a tomar un café porque sí o irte a comprar ropa – importante ¡solo tuya! – o leer un libro al parque, por ejemplo. Una buena opción sería agendarlo en el calendario.
¿A que si quedas con una amiga te sientes menos culpable? Pues ahí lo tienes. Piensa en ti como si fueras tu mejor amiga. Aquella a la que le regalas un capricho, a la que cuidas cuando se siente mal, a la que animas, a la que le deseas todo lo mejor porque la quieres.
–El autorrespeto también forma parte de la construcción de la autoestima. Respetarte significa que te mantendrás firme ante los demás cuando juzguen tus acciones, tus pensamientos, tus deseos.
Para liberarse de la culpabilidad por querer tiempo para ti, debes dejar de justificar tus actos y respetar tu propio juicio. Solo tú sabes lo que realmente necesitas para sentirte feliz y plena. Tienes que cambiar el chip y no creer que estás haciendo algo malo y de un modo egoísta.
Se trata de respetarte tú y de que los demás también te respeten. Aquí entra en juego el atreverte a ser asertiva. Decir no cuando toque, exponer tu opinión sin temor, hacerles saber cómo te sientes y lo que necesitas. Piensa que los demás no son adivinos y no pueden leer tu mente.
– Pide ayuda si la crees necesario. Ya sabes que las superwomen no existen y, sacrificarse, quizás no se la mejor opción y, mucho menos, ser exclusividad de la maternidad.
– Pon límites. Procura que los que te rodean sepan que tu espacio es solo tuyo, un rinconcito valioso en el que solo estás tú contigo misma, que tus momentos no son cuestionables y que son exclusivos para ti.
Una pista: no existen las urgencias –a no ser que se queme algo o el niño se haya caído– por lo que mamá no estará disponible para nada ni para nadie durante su desconexión del mundo.
Querer tiempo para ti no es un capricho, es un derecho
Así que recuerda: disponer de tiempo para ti no es un capricho, es un derecho que toda persona, y en especial las madres, debemos tener.
Verás como, con este cambio en tu mentalidad, irás transformando esa sensación de malestar por creer que estás haciendo algo mal, en una sensación de serenidad y disfrutando del momento.
Solo así lograrás liberarte de la culpabilidad, vivirás en paz contigo misma y podrás compartir tu felicidad con los que te rodean.
“El asumir la responsabilidad de mi felicidad me vigoriza. Me devuelve la vida a mí mismo”
Nathaniel Branden
En definitiva, estás en tu derecho de disfrutar de tu tiempo, de sentirte relajada, tranquila, sin culpabilidades. Créetelo, cree que te lo mereces de verdad, que ese pedacito de silencio es ahora tuyo y de nadie más.
Y hazlo saber a todos. Di con firmeza que es tu derecho, que eres una madre que necesita ese tiempo de descanso para disfrutar. Porque para ser una madre plena, feliz y sin culpabilidades, lo primero es sentirte merecedora de tu tiempo, de ese espacio valioso, exclusivo que te llena y que te pertenece.
¿Y tú cómo llevas la maternidad? ¿Has logrado tiempo para ti o te cuesta priorizarte sin sentirte culpable? ¿Te animas dejarme un comentario con tu experiencia?
por Helga García Coach | Sep 3, 2020 | Crecimiento Personal
Una de las etapas en las que más dudas surgen, con respecto a la idea de futuro, es aquella en la que te das cuenta que tu rol de madre ha cambiado, que tu hijo ya no es aquel pequeñín que te buscaba a todas horas.
Empieza, entonces, a rondar por tu cabeza la idea de transformación, la necesidad de iniciar cambios en tu vida –profesional, personal o ambas– que te vuelvan a llenar de ilusión, motivación y optimismo.
Pero es, también, el momento en el surjen temores e inseguridades ante este nuevo desafío que te empuja a salir fuera de tu zona de confort. Miedo «al qué dirán», a «si seré capaz», a «no tener tiempo para mi familia», a «lo haré mal» …
¿Adivinas lo que sucede después? Pues que, toda esa bola giratoria de pensamientos acerca de tu decisión, alimentada por hipotéticos juicios de algunas personas sobre las mismas, acaba por paralizarte y dejar «para otro momento» tu sueño de cambio.
El miedo de las madres a ser juzgadas
Si hay un miedo estrella –entre las madres que quieren reinventarse– es el de ser juzgadas por las personas de su entorno. ¿Y por qué? Porque, por desgracia, hacemos más caso a los roles tradicionales impuestos culturalmente que a nuestros deseos verdaderos.
Una vez que eres madre, aunque hayas trabajo toda tu vida, la etiqueta de “dedicación exclusiva a los demás” te la graban a fuego. Y lo realizas convencida, sin ningún sentimiento de negación, lo haces porque quieres y porque lo sientes así.
Pero llega un día en el que algo hace clic en tu cabeza. En silencio y sin decirlo abiertamente por el miedo “al qué dirán”, vas sintiendo que algo se despierta dentro de ti. Una lucecita de advertencia que te avisa de que ya va siendo hora de crear tu espacio, de tener tiempo para ti, de mostrar al mundo que puedes ofrecer algo más que tu maternidad.
No es fácil dar un paso tan importante y más, si lo que llevas haciendo toda tu vida es contentar a los demás, dejándote llevar por sus opiniones sobre lo que es correcto o no hacer. Un ruido de fondo molesto que suele llenarte la cabeza de dudas con respecto a tus acciones y decisiones ¿Te suena?
Este miedo “al qué dirán” se produce, principalmente, por no tener una buena autoestima. Lo que se traduce en una angustia silenciosa por el temor al abandono o rechazo por no complacer las expectativas de tu entorno.
«La vida no consiste en buscarte a ti mismo. La vida consiste en crearte a ti mismo»
George Bernard Shaw
Piensa en cuántas cosas has dejado de hacer por esa dichosa voz de fondo que va resonando dentro de tu cabeza, esa que va minando tu imaginación con juicios hipotéticos de otras personas.
Y es que, una de las consecuencias de dejarse arrastrar por los pensamientos de los demás, es la sensación de decepción con una misma por no saber imponerse. No todas las personas se atreven a ponerse en acción a la primera ante su deseo de cambio.
¡Ponte en acción hacia el cambio!
Recuerda que la función del miedo es la de protegerte ante un peligro, real o ficticio. Y en el caso del miedo “al qué dirán”, como ya te he mencionado anteriormente, se trata de protegerte de las consecuencias proyectadas en tus juicios interpretativos.
¿Quieres ser una madre –una mujer– con la convicción de estar haciendo lo correcto? ¿Una madre que nada ni nadie le va a impedir realizar su deseo de cambio? En definitiva, ¿quieres vivir la vida que tú quieres?
Si tu respuesta es un SÍ rotundo, te invito a que te pongas en acción si quieres lograr tu sueño de reinvención sin preocuparte por las opiniones de los demás, ya sean hipotéticas o reales.
→ Deja a un lado los pensamientos recurrentes sobre algo que solo pasa en tu cabeza. Reflexiona y pregúntate:
- ¿Realmente sé con total seguridad lo que está pensando la otra persona?
- ¿Qué pasaría si ese juicio se hiciera realidad? ¿en qué cambiaría mi forma de actuar?
- ¿En qué medida necesitas la aprobación de los demás?
Con tus respuestas, te darás cuenta de cómo influyen tus pensamientos en tus acciones y, por tanto, en tu modo de vivir la vida. ¿Cómo es la foto que ves ahora? ¿Es la que deseas?
→ Habla de tus planes, compártelos. Es un buen comienzo para aprender a gestionar tu reacción ante la opinión de los demás. Empezarás a darte cuenta que, ese ruido molesto en tu cabeza sobre lo que tú crees que están pensando o juzgando los otros, ya no te afectará como hasta ahora.
→ Aprende a mantener tu opinión, tus decisiones. Acepta la del resto, aunque sean críticos con tu decisión. Todos tenemos un punto de vista y no tiene porqué ser el mismo. Mantente firme en tus ideas, tus planes o deseos.
Quién mejor que tú para animarte a lograr tu sueño de reinvención como, por ejemplo, emprender ¿no crees? Pero si ahora mismo estás pensando “sí, claro, Helga, suena fácil, pero es que yo no sé cómo hacerlo sola” .
Te entiendo y por eso mismo te propongo el coaching como una buena opción para trabajar –desde el autoconocimiento –tu miedo a los juicios de los demás. Te proporcionará las herramientas adecuadas para poder superar aquello que te frena y lograr recuperar tu autoestima, confianza y motivación. Si deseas la ayuda de un coach, estaré encantada de acompañarte en tu viaje hacia el cambio.
Sin duda, ponerse en acción es decisión tuya. Un trabajo personal al que vas a tener que comprometerte si quieres empezar a asentar las bases de tu transformación hacia una persona más segura y a la que, el ruido de sus pensamientos, no le hagan frenar sus planes de cambio.
Para finalizar este post, te dejo esta inspiradora frase de Paul Dolan rescatada de su libro “Diseña tu felicidad” y con la que, creo, cobra más sentido el título de este post.
“La vida te va bien cuando te sientes feliz”
Paul Dolan
Así que no esperes más a sentirte feliz, ¡que no frene tu deseo de cambio el miedo al qué dirán!
Si te apetece, me encantará leer tus reflexiones en los comentarios. Cuéntame ¿hay algo que esté frenando tus ganas de reinvención?
por Helga García Coach | Abr 7, 2020 | Vivencias
Me siento extraña en un mundo extraño. Me gusta el silencio, la tranquilidad, huir de aglomeraciones, pero este silencio… no es el de siempre. No se oyen la risas de los niños jugando en el parque, ni las voces estridentes en las terrazas de los bares, ya no hay pitadas de claxon por las carreteras con los atascos mañaneros, ni el barullo de jóvenes saliendo del instituto… solo queda una ciudad vacía…
Ya nada es igual y es que todo cambió con esta maldita pandemia. Nuestras vidas, nuestros hábitos y costumbres, nuestras sonidos de siempre, nuestros abrazos, nuestros besos… Querer hacer tantas cosas y no poder hacer nada…
Miro por la pequeña ventana de mi despacho y añoro al jardinero que cada lunes, puntualmente, se dedicaba a podar el seto del vecino. ¡Hasta ese infernal ruido lo echo de menos!
Cuántas cosas me faltan… ver a la familia, dar abrazos y besos, pasear por la orilla del mar, perderme por la montaña, cruzarme con cualquier desconocido… lo que daría por estar rodeada de gente. Yo, que odio las aglomeraciones, que me sobrepasan e irritan… quizás en otros tiempos o quizás hasta eso cambió.
Y extraño sentir a mi alrededor a esa gente que iba y venía apresuradamente, con su mirada engullida en el móvil, inmersa en su propia individualidad… desconocidos… pero caray, ¡cómo los extraño!
Quiero ver vida, sentirme libre con la tranquilidad de que todo pasa sin más. Quiero bajarme de este tren, de esta montaña rusa emocional a la que me he subido sin darme cuenta y deshacerme de esta sensación de tristeza, incertidumbre y pesadez que sobrevuela el aire, el ambiente de las ciudades, la mirada de las personas que pacientemente guardan cola para entrar a comprar.
«La vida es simplemente un mal cuarto de hora formado por momentos exquisitos»
Oscar Wilde
Volveremos a pasear, a ver el mar, a cruzarnos con el chico del running cada mañana, a jugar en los parques, a ir de tapeo a nuestro bar favorito, a achuchar sin compasión a amistades y seres queridos… Queda menos, ya queda menos ¿lo sientes también?
Desde que todo cambió estamos aprendiendo a valorar lo cotidiano, a sentir que vale la pena el esfuerzo de todos y, como no, el que está en nuestra mano. Pero también, debemos aprender a mirar en nuestro interior y a mostrar nuestra vulnerabilidad, nuestras emociones.
¿No crees que es buen momento para conocernos mejor? ¿Quiénes somos? ¿Qué queremos? ¿Qué no deseamos? ¿Qué necesitamos cambiar? Hace poco, le comentaba a una buena amiga que ahora necesitaba tomarme un café conmigo misma y reflexionar sobre mis objetivos, sobre algunos “para qué”, los cuales siento que van a ir tomando otro camino.
Y ahora, más que nunca, necesito estar en mi rincón de silencio para pensar y poner en orden ideas. Pero no puedo… así que toca ir en busca de ese lugar perfecto en mi espacio de “confinamiento”, dónde pueda sentir que me aíslo del mundo, de lo que me rodea.
Poner en orden ideas y pensamientos, algo sano por cierto y que te recomiendo para lograr una buena salud emocional. Nunca me he alegrado tanto de aprender a gestionar mis emociones gracias a los recursos que el coaching me ha aportado.
Porque soy (o intento ser) consciente del porqué aparecen ahora sentimientos de un modo más intenso, de cuáles son esos pensamientos que están siendo recurrentes dentro de mi cabeza y que dan vueltas por mi mente de un modo constante y martilleante.
«Nuestra mayor libertad humana es que, a pesar de nuestra situación física en la vida, ¡siempre estamos libres de escoger nuestros pensamientos!»
Viktor E. Frankl
Difícil intentar desconectar de ciertas situaciones que te rompen por dentro… pensar en no poder despedirte de un ser querido si llega su final, en la soledad de quienes están aislados en una fría habitación de hospital, en aquellos que no saben si sus vidas volverán a ser las que eran antes de todo esto…
Todo cambió con esta maldita pandemia y pretender ser la misma persona, sin que un ápice de todo este sentimiento flotando en el ambiente haya tocado algo dentro de nosotros, es prácticamente imposible.
Este es un post escrito desde la honestidad y la sinceridad, algo caótico, sin pensar, tal cual surge en el momento. Pero me apetecía escribirlo porque quizás no vuelva a querer acercarme a este tema más… y es que siento la necesidad de un cambio de perspectiva para afrontar el futuro con la mejor actitud posible, sin recaer en lamentaciones.
Vendrán tiempo mejores, sin duda, y con ellos volveremos a sentir la brisa del mar y el calor del sol mientras permanecemos tumbados sobre la arena de la playa en nuestra toalla de siempre y a caminar por senderos y a estirarnos de los pelos porque nuestro hijo quiere quedarse cinco minutos más en el parque.
Vendrán… seguro que vendrán…
Me gustaría aprovechar, ahora que me estás leyendo, para enviarte un abrazo sincero, y ánimos, muchos ánimos. Me encantaría saber de ti, leerte en los comentarios o, si lo prefieres, a través de un mensaje de email y saber cómo te sientes ¿Te animas a compartir?
por Helga García Coach | Ene 29, 2020 | Crecimiento Personal
Confieso que me gusta ir en busca del silencio… un silencio que me aleja de todo y a la vez me acerca a momentos… mis momentos de soledad. Un rinconcito privado, apartado de sonidos ajenos, dónde me abstraigo del mundo exterior y en el que la necesidad de sentirme yo se mezcla con la única compañía de mis pensamientos.
Quizás sea porque soy una persona introvertida pero este deseo por encontrar una desconexión con lo que me rodea, de aislarme del ruido, se me hace indispensable y necesario.
Pongo orden en mi cabeza cuando siento que empieza a crecer una maraña de dudas y también me reseteo de relaciones sociales cuando me invade una sensación de colapso “social”. Un reseteo que no significa romper con nada ni con nadie sino únicamente alejarme por un tiempo de todos y recargarme de energía.
Busco un silencio que es también refugio de reflexión, de inspiración y, en ocasiones, de huida de una pesada realidad que las circunstancias de la vida te hace pasar.
Recuerdo mañanas en las que me iba a una de las playas cercanas a dónde vivíamos, durante nuestro periodo de expatriación en Dubái. Me encantaba. Todo un privilegio poder disfrutar del mar todo el año y poder ir cuando me apeteciera. Pero paradójicamente, y cuando la mente está en modo “negatividad on”, no veía lo que tenía delante de mí. Precisamente ese rincón a dónde iba a desconectar de mis momentos “de bajón” por estar en aquel país era algo que solo allí podía disfrutar y de lo que debía estar agradecida.
“La búsqueda del silencio es la exploración sutil de un universo sonoro, apacible, que apela por contraste al recogimiento personal, a la disolución del yo en un clima propicio.”
David Le Breton
Sentarme en la orilla del mar, pasear por la arena, oír el sonido de las olas. Caminar en un paseo sereno por la montaña o, por qué no, a ritmo algo más ligero sintiendo el aire refrescar mis pulmones a medida que avanzo con esfuerzo. Leer un libro tomando un café en una cafetería solitaria, o en casa acomodada en la silla del jardín. Escuchar música a través de mis auriculares mientras hago mi rutina de running o mientras conduzco aislada de todo.
Rincones de silencio que pueden estar dónde tú quieras. Refugios aislados que te permitan pausar la realidad por unos instantes y salir de esa rutina atronadora. Imagínate poder cerrar los ojos por unos instantes y trasladarte a un lugar especial dónde lo único que oigas sean sonidos… sin nada ni nadie…
“El silencio es para el hombre como una poda que lo pone de nuevo en forma y limpia de maleza el terreno en el que se debate.”
David Le Breton
Pienso en las mamás como yo y en lo que supone la crianza. Si eres madre es posible que tu pequeño te demande a todas horas. Lo haces sin pensar, sin dudarlo. Estás con él, le proteges, le cuidas, disfrutas de sus momentos infantiles e inocentes jugando. Aunque también sufres de sus malos ratos, de sus lloros que no comprendes cuando es un bebé o de sus rabietas por la pelea con alguno de sus hermanitos o de sus negativas a comer porque no es lo que más le gusta.
La mayoría de veces lo llevas bien, lo compaginas con tu faceta de mujer trabajadora o de mujer con otra vida además de la maternidad. En otras ocasiones aguantas en un equilibrio frágil, porque eres fuerte aunque la debilidad te la guardas dentro de ti… para que no se vea… para no mostrarte. Pero cuando ya no puedes más explotas,…
Ser madre es maravilloso, gratificante pero de igual modo te lleva en ocasiones a un estado de agotamiento e impotencia. Es posible que compartas estas tareas con las de tu pareja e igualmente es posible que los dos os encontréis en la misma situación. Es la ocasión perfecta para buscar vuestro momento de desconexión, vuestro refugio, bien juntos o cada uno en solitario.
Pero hazlo sin culpa, sin sentirte egoísta. Son tus ratitos de silencio, de esa paz en un rincón de soledad en dónde lo único que deseas es tranquilidad, estar contigo misma, disfrutar de ese instante en recogimiento.
Y, por supuesto, desconectar en pareja, pensando que vuestro pequeñín estará con personas que le quieren y que no le abandonáis. Vuestro refugio de silencio se convertirá en un espacio generador de conversaciones relajadas. ¿Cuándo fue la última vez que pudisteis hablar tranquilos, sin interrupciones… como antes?
Pasar un tiempo a solas te ayudará a reencontrarte, a escucharte sin influencias externas, a reflexionar, a inspirarte…
«La privacidad es esencial para obtener un refugio emocional donde pensar, donde envolvernos en nuestra introspección y reflexionar sobre nuestra realidad y sobre nosotros mismos»
Virginia Woolf
Y ahora tengo la sensación de que necesito ese tiempo, ese silencio para despejar la neblina que presiento está comenzando a asentarse… y poder reflexionar. No sé si es reseteo social o desconexión con lo que me rodea pero hace demasiado que tengo olvidado mi rincón de aislamiento.
Es necesidad, placer, deseo… no lo sé… para mí es una pequeña recompensa que me llena de energía, de vitalidad y, sobre todo, me hace sentir más viva, más yo…
Piénsalo ¿a que merece la pena ese pequeño regalo? ¿Te animas a buscar tu rincón de silencio?